esp
View from the nave of the Bolzano Cathedral Church towards the altar, with a fresco and statues of historical figures in the background.Bolzano's cemetery is a place of high culture and tradition that tells the story of the history and events that took place in the city.A stone sculpture of a lion holding a shield under its paw stands next to a building.A teacher dressed in black shows three blond children what to see in the museum.A group of friends has already passed Piazza Vittoria and is about to cross the Talvera Bridge.An LED-lit museum room, decorated with contemporary art paintings to welcome visitors.A view of a traditional church in Bolzano on a sunny day. Next to it, an old bell tower marking 4 o'clock in the afternoon.

Visitas turísticas

Manlio Longon y Giannantonio Manci

Manlio Longon (1911-1944), director administrativo de la Compañía Italiana de Magnesio y Aleaciones de Magnesio situada en la zona industrial de Bolzano, fue jefe del Comité de Liberación Nacional (CLN) de la ciudad, el comité clandestino cuyo objetivo era organizar la lucha por la liberación del Tirol del Sur del nazismo. Fue detenido en su lugar de trabajo el 15 de diciembre de 1944 y, tras dos semanas de detención e interrogatorio, fue asesinado. Una calle y una escuela primaria están dedicadas a Manlio Longon en Bolzano. Giannantonio Manci (1901-1944) fue el líder del CLN trentino. Fue capturado el 28 de junio de 1944 en Basso Sarca, en una operación dirigida por la Gestapo en Bolzano que puso fin a la resistencia trentina. Durante un interrogatorio, parece que se arrojó por la ventana de un tercer piso (sede del Servicio de Policía y Seguridad) para no traicionar a sus camaradas. Manci y Longon fueron condecorados con una medalla de oro al valor militar en memoria.

El Lager

El Transit Lager nazi de Bozen/Bolzano estaba situado en la actual Via Resia (n.º 80), en el límite del barrio obrero de Semirurali. Estuvo en funcionamiento desde el verano de 1944 hasta el 3 de mayo de 1945; en los pocos meses de su funcionamiento se registraron allí miles de civiles. Los motivos de las detenciones fueron en su mayoría políticos; los rehenes familiares y los deportados raciales (judíos y nómadas) también fueron numerosos. Los deportados, procedentes de toda la Zona de Operaciones de los Prealpes y de las regiones del centro y norte de Italia, iban marcados con un número de registro progresivo y un triángulo de distinto color según la categoría. Se desconoce el número exacto de deportados en el Lager de Bolzano pero fuentes de archivo y testigos indican la cifra de 11.000 registros. Del Bolzano Lager sólo se conserva hoy el muro de delimitación, declarado de interés histórico en 2003. La zona en la que se encontraba el Lager, rodeada por el muro, es un terreno de propiedad privada en el que, desde la década de 1960, ya no se levantan los barracones de madera y mampostería del Lager, sino un complejo de edificios de gran altura. Hoy, el Pasaje del Recuerdo alberga un museo al aire libre que cuenta la historia del Lager. Tras los cristales de una nueva instalación, aparecen en rotación los nombres de los 11.000 deportados que pasaron por el campo/lager de tránsito.

Galería del Virgolo. Trabajos forzados

El trabajo era obligatorio para los deportados en el Lager de Bolzano. La Galería Virgolo es uno de los muchos lugares de trabajo donde fueron explotados. Esta galería fue elegida como lugar simbólico porque en ella trabajaron cientos de deportados desde el invierno de 1944 hasta la primavera de 1945. En otoño de 1944, la maquinaria de la Industria Mecc¡anica Italiana (IMI), que fabricaba rodamientos de bolas para fines bélicos, había sido trasladada de Ferrara al túnel de Virgolo. Aquí hay un recordatorio simbólico de los trabajos forzados, realizados también en los numerosos campos dependientes diseminados por la provincia por hombres y mujeres deportados del Lager de Bolzano.

La via de tren en Vía Pacinotti. Los transportes

Una función fundamental del Lager de Bolzano era transportar a miles de civiles italianos a los Lagers nazi al otro lado de los Alpes. Para ello se había creado una red de Lager de tránsito y Bolzano era uno de ellos, como los ubicados en Fossoli di Carpi (Módena), Borgo San Dalmazzo (Cuneo) y Trieste, que además era un campo de esterminio. De los testimonios recogidos, se desprende que muchos de los 13 transportes para los Lagers nazi más allá de los Alpes partieron del andén de Via Pacinotti, cargados de hombres y mujeres deportados al Lager de Bolzano. El primer transporte partió el 5 de agosto de 1944 y el último el 22 de marzo de 1945. Los campos de destino de los 13 transportes fueron: Mauthausen (5 transportes), Flossenbürg (3), Dachau (2), Ravensbrück (2), complejo de Auschwitz (1).

La memoria del Lager. Iglesia de San Pío X

En la iglesia de San Pío X, entre las calles Resia y Piacenza, hay tres monumentos "descontextualizados" dedicados a la memoria del Lager de Bolzano. El primero de ellos se encuentra en el lateral de la iglesia, a lo largo de la Via (calle) Piacenza. Es un santuario dedicado a Nuestra Señora Reina de los Mártires que data de 1955 y fue colocado gracias a los esfuerzos de Don Daniele Longhi, detenido en diciembre de 1944 como miembro del CLN y deportado al Lager de Bolzano. En el césped situado frente a la iglesia, a lo largo de la Via Resia, hay una lápida con una inscripción y una estatua. La lápida conmemorativa de pórfido fue diseñada por Guido Pelizzari en 1965 y colocada en el parterre que aún se conserva frente a la urbanización de Via Resia 80. Debajo de la inscripción podía verse un breve plano del Lager y un pequeño rombo de hormigón con las fechas "1945-1965". En 1985 se remodeló esta misma lápida, cincelando el plano del Lager y rellenando el espacio con la dedicatoria de la ciudad de Bolzano en el 40 Aniversario de la Liberación. Se retiró el rombo de hormigón y se grabó la fecha "1943-1945" en la parte superior de la lápida. En la misma ocasión, se decidió reubicar la lápida conmemorativa frente a la iglesia de San Pío X. La estatua cercana se concibió como complemento de la piedra conmemorativa y se colocó aquí en 1985. Consiste en una figura masculina y otra femenina que gritan al cielo el dolor de su trágica situación mientras se cogen de la mano. Es obra del escultor local Claudio Trevi.

Placa dedicada a Josef Mayr Nusser

En 2010, el ayuntamiento colocó una placa con una valiente frase de Josef Mayr Nusser, en la parte trasera del nuevo aparcamiento ubicado en la calle dedicada a él. Josef Mayr Nusser (Bolzano, 27 de diciembre de 1910 - Erlangen, 24 de febrero de 1945) se convirtió en 1934 en el líder de la Acción Católica en la parte alemana de la diócesis de Trento, de la que entonces formaba parte Bolzano. Se unió clandestinamente al movimiento antifascista y antinazi de habla alemana "Andreas Hofer Bund" (Liga Andreas Hofer), fundado en 1939, en el periodo de las opciones y formado por los llamados "Dableiber", es decir, los surtirolanos cuya lengua materna era el alemán y el ladino. Los surtirolanos habían decidido permanecer en el Tirol del Sur y resistirse a la italianización forzosa, en lugar de emigrar a los territorios del Tercer Reich como hubiera querido la mayoría. Llamado a filas en 1944 en el cuerpo de las SS en un cuartel de Konitz, en Prusia Occidental (actual Polonia), Josef Mayr Nusser, al final de su formación militar, consecuente con su conciencia, se negó a jurar lealtad a Hitler. Por ello fue juzgado, declarado culpable de traición y condenado a ser deportado al Lager de Dachau, donde no llegó. Murió de penurias en Erlangen, en el vagón de mercancías que lo transportaba al Lager de Baviera. Su cuerpo fue trasladado en 1958 y ahora descansa en la iglesia de San José de Stella del Renon. Fue beatificado el 18 de marzo de 2017.

Ruta temática en: https://www.josef-mayr-nusser.it/it/sentiero-tematico/

Monumento a la Victoria

En febrero de 1926, el gobierno fascista decidió erigir un monumento en honor de Cesare Battisti, Damiano Chiesa y Fabio Filzi, mártires del Irredentismo, en el mismo emplazamiento donde, en 1917, se había empezado a construir un monumento a los Kaiserjäger (Cuerpo del Ejército Imperial Austriaco), y cuyo proyecto fue abandonado tras la Primera Guerra Mundial. El monumento, diseñado por el arquitecto Marcello Piacentini, fue inaugurado por el rey Víttorio Emanuele III en 1928, dos años después de la colocación de la primera piedra. Siguiendo el modelo de los arcos de triunfo romanos, descansa sobre 14 columnas en forma de fasces lictores. El relieve de la parte superior es obra de Arturo Dazzi y representa a la diosa Victoria, coronada por la inscripción "Hic patriae fines siste signa". Hinc ceteros excoluimus lingua legibus artibus". En el interior hay un altar con una estatua de Cristo resucitado, obra de Libero Andreotti; a los lados, bustos de mármol de Battisti, Filzi y Chiesa, realizados por el escultor milanés Adolfo Wildt. Bajo el monumento se encuentra la cripta, pintada al fresco por el pintor veneciano Guido Cadorin, en la que se representan dos imágenes femeninas: la guardiana de la Historia y la guardiana de la Victoria.

Complejo residencial en Via Armando Diaz

de la década de 1920 uno de los primeros barrios residenciales de la "Ciudad de Druso": el Rione Battisti. El complejo residencial fue diseñado -por encargo de la "Cooperativa de Empleados Estatales y Municipales"- por los arquitectos Clemens Holzmeister y Luis Trenker, este último también conocido como alpinista y director de cine. La estructura de cuatro plantas que da a la calle Armando Díaz recuerda a las viviendas sociales vienesas típicas de los años veinte. La parte interior de la parcela residencial (claramente visible desde Via Reginaldo Giuliani), caracterizada por una hilera de casas de dos plantas con pequeños jardines, sigue el modelo de las llamadas ciudades-jardín.

Vea también